Qué pasa si despiertas a un sonámbulo
Aunque todos hemos escuchado alguna vez que no se debe despertar a una persona sonámbula, los especialistas afirman que es solo un mito. Sin embargo, muchas personas se preguntan qué pasa si despiertas a un sonámbulo. Tengamos en cuenta, que un sonámbulo, aunque tenga los ojos abiertos, no es del todo consiente de sus actos.
¿Cómo actúa un sonámbulo?
Lo primero que hay que saber, es la manera en la que actuará un sonámbulo. Este trastorno del sueño se presenta cuando la persona se despierta durante la etapa 3 del sueño no REM y se levantan de la cama, tal y como si estuviesen despiertos. Los médicos revelan que aunque cada parte del cerebro duerme de manera diferente pero sincronizada, en los sonámbulos hay una parte que pese a estar en sueño profundo, se despierta.
Esto ocurre cuando durante el sueño profundo, se produce algún ruido en la habitación o alguien toca a la persona y la parte del cerebro se despierta. Los sonámbulos se levantan, caminan, e incluso realizan actividades que pueden resultar riesgosas, como salir de la casa sin saberlo. En pocas palabras, no son capaces de tener pensamientos lógicos.
Pero, ¿Qué ocurre si lo despiertas?
Pese a que no hay mayor riesgo al despertar a un sonámbulo, los especialistas recomiendan no hacerlo. Al contrario, recomiendan acompañarlo de vuelta a la cama, sin despertarlos y hablándole con palabras fáciles de entender. Para los médicos, despertar a un sonámbulo es molesto debido a que estará confundido y podría asustarse.

¿Qué se puede hacer si hay un sonámbulo en casa?
Según el Centro de Trastornos del Sueño de la Clínica de Cleveland, existen pasos que se pueden tomar para ayudar a la persona que sufre de esta patología. Hay que tener en cuenta que los niños, son quienes más sufren de ella y también conocer qué pasa si despiertas a un sonámbulo:
- Mantener una buena higiene de sueño, es decir, tener horarios fijos tanto de dormir como de levantarse.
- Evitar la privación de sueño.
- No tomar medicamentos para dormir, al menos que sean recomendados por un especialista.
- Tratar en lo posible que la persona que sufra de sonambulismo este acompañado en casa.
- Cerrar puertas y ventanas.
- Esconder las llaves de casa o del automóvil.
- Mantener fuera de su alcance objetos con los que puedan autolesionarse.

Un trastorno desconocido
Cabe destacar que las causas del sonambulismo son desconocidas y ante eso existen creencias erradas sobre qué lo causa, como por ejemplo que se da ante la reproducción de los movimientos que el individuo realiza en sus sueños.
Los investigadores por su parte, afirman que existen pocos estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de esta patología. Luego de varios estudios, concluyeron que la prevalencia de este trastorno en el transcurso de la vida se da solo en más del 20% de la población mundial.
También puedes leer: Trastorno del sueño por turnos de trabajo