fbpx
Trastorno del sueño por turnos de trabajo

Trastorno del sueño por turnos de trabajo

¿Qué es el trastorno del sueño por trabajo en turnos?

Apnea del sueño y trastorno del sueño por trabajo en turnos - Caso clínico Gabriel

Los trastornos del sueño por turnos de trabajo, aumentan la posibilidad de problemas de salud. Estudios revelaron que las personas con turnos rotativos, trabajos nocturnos o de madrugada, son más propensos a enfermarse por el simple hecho de modificar el ritmo de su reloj biológico.

Conocido también como SWSD, el desorden de sueño por turnos de trabajo, afecta a 1 de cada 5 personas que cambian consecutivamente sus horarios de sueño para cumplir con el trabajo.

Aunque, es importante destacar que no todos los individuos que están expuestos a estos cambios horarios desarrollan este síndrome. Igualmente, hay varios factores que influyen al desarrollo de este trastorno:

  • Duración del turno
  • Diferencias en la fisiología circadiana
  • Responsabilidades familiares y/o sociales

Tipos de trastornos del sueño por turnos de trabajo

Trabajadores nocturnos

Sin duda genera más impacto, esto debido a que la acumulación de sueño, aunado a los efectos del desfase circadiano genera implicaciones graves para la productividad y la seguridad en los trabajadores de turnos no habituales.

Los expertos indican que el trabajo nocturno conlleva al mayor grado de somnolencia en relación al trabajo diurno.

 

Cabe recalcar que, la pérdida de sueño empeora el rendimiento físico y mental y sus capacidades básicas, como conducir. Se dice, que en similar medida a lo que produce la ingesta de alcohol.

 

trabajadores nocturnos

Trabajadores que madrugan

Según la Clasificación Internacional de los Trastornos de Sueño, un horario comprendido entre las 4 de la madrugada y las 7 de la mañana son clasificados como “mañana temprana”. Esto implica, tener que levantarse muy temprano para comenzar el día, por lo que como consecuencia afecta el su ritmo circadiano considerablemente.

En la Clasificación anteriormente nombrada, se especificó que el trastorno del sueño de estos individuos es similar a la de los trabajadores nocturnos regulares. Asimismo, destacó que los trabajadores madrugadores, pueden sufrir mayor riesgo de accidentes de tráfico.

trasbajadores que madrugan

Trabajadores de media tarde o inicios de la noche

Entran en un horario comprendido entre las 2pm y las 6pm. Mayormente se les ve perjudicado en términos de aislamiento social y calidad de vida, debido a que su horario de trabajo inicia cuando termina el de un trabajador con horario regular.

Se comprobó que la cantidad de horas que duerme un trabajador de este horario, está entre una media de 7,6 horas por noche. Esto influye significativamente en su ciclo circadiano.

trasbajadores de media tarde o noche

Trabajadores con horarios rotativos

Según un análisis realizado a los patrones de sueño de este tipo de trabajadores, se evidenció que es más común que presenten somnolencia, incluso más que los trabajadores diurnos. Quienes trabajan de forma rotativa se enfrentan a un aumento del desfase circadiano.

trasbajadores horario rotativo

¿Cómo afecta el ritmo circadiano?

como afecta ciclo circadiano

El ritmo circadiano puede verse afectado por los trastornos del sueño

Recordemos que todas las funciones biológicas y de conducta están reguladas por este reloj que puede verse alterado sino se cumplen con sus variables de tiempo establecidas. A largo plazo, la alteración de los ritmos circadianos tendría consecuencias adversas.

Hay una serie de procesos circadianos que trabajan en conjunto  con el fin de experimentar momentos de sueño consolidado durante la noche y un momento de vigilia durante el día. Al ser interrumpidos estos procesos y sus vías de comunicación, provocan problemas en los patrones de sueño que se denominan trastornos del ritmo circadiano de sueño.


Consecuencias para la salud

El sueño insuficiente es el principal efecto del trabajo por turnos. Se comprobó que existe una amplia relación entre este tipo de trabajos y enfermedades como:

  • Diabetes tipo 2
  • Aumento de peso
  • Enfermedad coronaria
  • Hipertensión
  • ACV
  • Cáncer

A su vez, estudios realizados a personas que cumplen con estas características arrojó que en su mayoría presentan aumento de estrés y deficiencias cognitivas.

consecuencias para la salud

La Organización Mundial de la Salud, clasificó  el trabajo a turnos o con turnos poco habituales como potencial carcinógeno debido al impacto que tiene sobre éste.

Asimismo, los expertos señalaron que este tipo de trabajadores son más propensos al uso de medicamentos para dormir, mayor riesgo de accidentes e incluso niveles altos de divorcio.

Los médicos especialistas llegaron a la conclusión que la actividad laboral en un horario no habitual, causa oposición al ritmo circadiano del ciclo del sueño-vigilia, lo que quiere decir que como el trabajador intenta mantener su rendimiento y atención en las horas en las que el organismo entiende que debería estar durmiendo o despertando, dependiendo del caso.


¿Qué siente una persona que padece de este trastorno del sueño?

Como en otros trastornos del sueño, se presentan varios síntomas que alertan a la persona sobre este padecimiento:

cambios hormonales

Cambios hormonales

somnolencia excesiva

Somnolencia excesiva

falta de concentración

Falta de concentración

insomnio

Insomnio

sindrome jet lag

Síndrome de Jet lag

fatiga

Fatiga

estres

Estrés

cambios de humor

Cambios de humor

dificultad tomar desiciones

Dificultad para tomar decisiones

¿Cómo se diagnostica?

como se diagnostica

El síndrome del sueño producto de los turnos de trabajo, puede ser diagnosticado de varias maneras

Las más comunes son una historia del sueño y la polisomnografía, que puede estar indicada si existe una alta sospecha de otro trastorno del sueño como la apnea obstructiva del sueño.

Pese a que la evaluación clínica para su diagnosticado, es similar a la de otros trastornos, esta requiere de un mayor cuidado ante los detalles adicionales relativos a los efectos del horario laboral sobre la función cognitiva, social y de salud del paciente.

También, el uso de un diario de sueño en el que se centra: la regularidad, duración y el horario del paciente en su cama; ayuda a confirmar el grado y patrón del trastorno de sueño y su disrupción circadiana.

La Escala de Somnolencia Epworth, también resulta de utilidad

Cabe destacar que en la escala, una puntuación de más de 10 se considera relevante. Por su parte, el Índice de Gravedad de Insomnio y la Escala de Calidad del Sueño de Pittsburg son herramientas también útiles que se administran a los pacientes para determinar la extensión y el impacto del trastorno del sueño que padezcan.

Al respecto, se debe tener en cuenta que en estos estudios clínicos es de suma importancia estar atento a los riesgos potenciales psicológicos, como la depresión, o enfermedades cardiovasculares. Así como también, el uso de fármacos o hasta una dieta deficiente.


Cómo mejorar la calidad de sueño

Probablemente, una de las soluciones más viables para mejorar la calidad de sueño, es tener un horario considerado normal donde se cumpla con el ritmo circadiano correcto. Sin embargo, son miles las personas que debido a su trabajo se enfrentan a cambios horarios que no pueden evadir.

Existen consejos que pese a ellos pueden resultar útiles para mejorar el concilio del sueño:

Controlar la luz, el sonido y la temperatura de la habitación en la que se disponga a descansar. Si es necesario, utilizar cortinas o una máscara para dormir. Evitar el uso de dispositivos digitales como el celular, relojes, etc.; así como también evitar sonidos distractores en el hogar. Mantener la habitación en una temperatura adecuada, ni tan cálida ni tan fría.

controla la luz
cuidarse

Cuidarse bien es indispensable. Mantener una dieta saludable para evitar el aumentar de peso. Evitar el consumo de alcohol o cafeína en horarios inadecuados para el descanso. Dormir la siesta durante un descanso laboral, de ser posible.

Uso de un suplemento como la melatonina podría ayudar a mejorar el sueño. Si es necesario en su caso, el médico podria recetarle un medicamento que ayude a mantenerse alerta en los horarios laborales.

suplemento
fototerapia

La fototerapia, es un tratamiento de luz que ayuda a estar alerta y a mantener un ciclo circadiano activo.

Terapia cognitivo conductual o TCC: se realiza para tener un mejor descanso y se realiza haciendo ejercicios de relajación muscular y de respiración.

TCC

Los trabajadores nocturnos son más propensos a problemas psiquiátricos

Un estudio reveló que los trabajadores nocturnos tienen un 2,5 de riesgo de sufrir padecimientos psiquiátricos. Son más propensos a problemas cognitivos-conductuales como:

Astenia

Astenia: que consiste en la disminución de la fuerza muscular. Se caracteriza por sentir fatiga, sensación de falta de energía y motivación, agotamiento o cansancio.

sindrome desgaste profesional

Síndrome de desgaste profesional: el cual se manifiesta por tres síntomas básicos que son

  • El agotamiento emocional
  • La despersonalización
  • El sentimiento de falta de realización personal

El también conocido Burnout es producido por el estrés crónico.

SAD

Desorden afectivo emocional (SAD, por sus siglas en inglés): es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la depresión.

iritabilidad

Irritabilidad.

cambios de humor repentino

Cambios de humor repentinos.

problemas atencion y memoria

Problemas de memoria y atención.

Neurastenia

Neurastenia: el cual es un trastorno neurótico caracterizado por fuertes síntomas depresivos, tendencia a la tristeza y un cansancio inexplicable que se da justo después de un esfuerzo mental o físico.


Trabajar de noche aumenta el riesgo de accidentes cardiovasculares

Científicos del Brigham and Women Hospital en Boston, Estados Unidos, realizaron un estudio en el que invirtieron el ritmo circadiano de un grupo de personas durante 12 horas.

Con esta investigación, se determinó el impacto independiente del desajuste circadiano sobre las enfermedades cardiovasculares. Los cambios del ritmo circadiano presentados en los voluntarios de dicho estudio, se asoció con un incremento de la presión sanguínea, menor actividad del sistema nervioso autónomo y un incremento de la inflamación.

problemas cardiovasculares

Asimismo, un dato que llamó la atención, fue que la reducción habitual de la presión sanguínea durante el sueño fue más débil en las personas que durmieron todo el día. Lo que significó que sus cuerpos fueron menos capaces de regular por su cuenta, le presión sanguínea.

Como resultado, se comprobó que las personas que trabajan durante la noche ponen en un riesgo considerable su salud.


¿Cuáles son las profesiones más afectadas?

profesionales afectados

Evidentemente, existe una cantidad de profesiones específicas que se ven aún más afectadas debido a la realización de labores en jornadas nocturnas.

Los trabajadores de la salud, operarios, choferes, entre otras industrias, sintetizan un porcentaje importante de accidentes registrados por la actividad en horarios nocturnos.

Según un estudio realizado, los trabajadores de la salud poseen una tasa de incidentes en horas de la noche que se aproxima al 60%.

Estos accidentes son ocasionados al verse afectada la salud física y psicológica  del individuo al momento de realizar tareas durante el período de descanso, es decir por la noche.

Esto se debe a

Los individuos que no cumplen un período de “desactivación” nocturna, por así llamarlo, evidencian disminución en la eficacia reparadora del sueño. Por consiguiente aumenta el riesgo en los trabajadores de incurrir en accidentes o incluso enfermedades laborales.

Sin embargo, hay aspectos claves que pueden ser usados como recomendaciones para evitar o disminuir los accidentes en profesionales vulnerables:

  • Según especialistas, la recomendación principal es mantener la rotación de los turnos entre mañana, tarde y noche y no a la inversa, debido a que conlleva un cambios muy drástico en el ciclo de descanso del trabajador

  • La iluminación en empresas que laboran en turnos nocturnos es imprescindible, debido a que mantiene a los trabajadores activos durante su jornada laboral

  • Mantener espacios adecuados de trabajo que tengan temperaturas confortables para el profesional

  • Respetar la duración máxima en los turnos de trabajo: ocho horas diarias y 48 horas a la semana

  • El descanso de seis horas mínimo para los trabajadores con jornadas nocturnas o rotativas, es muy importante

  • Mantener una buena higiene de sueño: evitar distracciones a la hora de dormir, como el uso de artefactos electrónicos

  • Evitar el consumo de energizantes, bebidas alcohólicas, entre otras, antes de dormir ya que perjudica el concilio correcto del sueño

El ganador del Premio Nobel de Medicina en 2017, Michael Young, expresó que: “Si trabajas de noche, actúa como si estuvieras en otra zona horaria”, por lo que a su juicio, la noche es bastante “peligrosa” en varios frentes que no solo perjudican la salud.

También, los accidentes de tráfico son un peligro para los trabadores nocturnos. Varios estudios señalan que quienes trabajan de noche son más propensos a sufrir accidentes automovilísticos. Más de un tercio de las personas que trabajan por las noches, han tenido algún accidente.


Referencias:

  • Leger D, Bayon V, Ohayon MM, et al. Insomnia and accidents: cross-sectional study (EQUINOX) on sleep-related home, work and car accidents . J Sleep Res 2014; 23: 143-52
  • David P., Blanco M., Pedemonte M., Velluti R., Tufik S. Medicina del sueño.    Mediterraneo. 2012
  • Connor J. et al. Driver sleppiness and risk of serious injury to car occupants: population based case control study. BMJ 2002; 324:1125.
  • Harvard health publications. Harvard Medical School. Como mejorar el sueño una guía practica para el buen dormir.