fbpx

Hipnosis

¿Sabías que los primeros en practicar la hipnosis fueron los egipcios? Pese a las nuevas vertientes y a los escépticos del tema, esta práctica representa un gran avance en la ciencia y una ayuda tangible para más de una afección. 

Basados en esta realidad, desde la Dra. Carmen Chacón te contaré todo lo que necesitas saber sobre la hipnosis, sumérgete conmigo en esta vertiente y consigue una solución a tus miedos, vicios y afecciones.

 

Hipnosis(2023)


¿Qué es la hipnosis?

Si te has preguntado qué es la hipnosis debes saber que a lo largo de los años tanto investigadores como médicos han mostrado distintos requerimientos para su explicación. Es decir, existen distintas teorías por lo que según el campo su concepto varía ampliamente. 

Una distinción fundamental para definir la hipnosis recae en el acercamiento de la hipnosis al “estado” y al “no estado”.

Mientras que los defensores del “estado” consideran que la hipnosis es un estado de conciencia alterado, los que defienden el “no estado” creen que los efectos hipnóticos son producto de procesos psicológicos más simples, como la expectación y la absorción. 

Entre tanto, el amplio rango de investigadores y médicos de la Asociación Americana de Psicología (AAP) no han tomado partido en esta disolución. Hasta ahora solo se han dividido definiciones como “discutibles” y menos conocidas.

Otras definiciones de la hipnosis

La hipnosis se puede considerar como un estado mental o un grupo de actitudes generadas mediante una disciplina llamada hipnotismo, en donde se involucran una serie de instrucciones y sugestiones preliminares. Estas últimas pudieran ser autoinducidas o generadas por el hipnotizador. 

Pese a esta definición, tal y como aclaramos con anterioridad, según la vertiente el concepto de esta actividad variará considerablemente, contenido que detallaremos a lo largo de nuestro encuentro. 

El trance hipnótico

El trance hipnótico es un estado propio y único del ser humano, un estado de concentración aumentada. En estado de hipnosis somos capaces de acceder al pasado, revivir memorias tan lejanas que pertenezcan inclusive a otras vidas, podemos acceder a nuestras emociones, al inconsciente y podemos proyectar el futuro.

Durante el estado de hipnosis aumenta la permeabilidad a ser sugestionados, causando cambios en lo que sentimos y pensamos.

La hipnosis no es en sí misma una terapia, sino una herramienta terapéutica. Dicho de otra manera, la hipnosis comprende un conjunto de técnicas que, en combinación con otros enfoques terapéuticos puede potenciarlos y brindar excelentes resultados. La hipnosis suele ayudar a que la terapia sea de menor duración y sus resultados más estables.


Tipos de hipnosis

Para entender ampliamente esta práctica resulta fundamental detallar los tipos de hipnosis y determinar sus diferencias, veamos: 

3

1.Hipnosis natural

La hipnosis natural, es el primer tipo de hipnosis existente y de esta han derivado distintos tipos, entramos en este proceso producto de una alta concentración, resultado de una motivación elevada.

Un ejemplo de la hipnosis natural se da cuando estamos interesados en una conversación, nuestro entorno carece de importancia, incluso pueden moverse las personas, cambiar de lugar y no darnos cuenta. 

Asimismo, cuando vamos manejando, nos quedamos absortos en nuestro pensamiento y de pronto llegamos a casa sin reconocer la ruta. Estos estados hipnóticos son suaves y naturales.

Otros aspectos sobre la hipnosis natural 

Destacamos la hipnosis como un proceso natural del ser humano, que mientras ocurre, perdemos la noción del tiempo. Entendiendo que el tiempo es una categoría de la mente basada en el orden (consciente). 

En conclusión, la hipnosis natural es un proceso propio del ser humano, en el que no existe gran fuerza para que la mente la registre.

2.Hipnosis tradicional

La hipnosis tradicional, también conocida como hipnosis por sugestión, se popularizó en el siglo XVIII y se basa en la inducción de un estado de trance. Cuando el paciente logra el estado de hipnosis, recibirá sugestiones en formato verbal en relación a su conducta o contenidos mentales. En este sentido, se busca influir en el comportamiento, por ejemplo lograr que un individuo abandone el hábito de fumar. 

La hipnosis se extendió por todo el mundo en la antigüedad, la influencia de la mente sobre el cuerpo, ocupó una parte importante de los “templos del sueño” en Egipto y en la Antigua Grecia. Las personas eran hipnotizadas durante el sueño, al mismo tiempo en que recibían sugestiones curativas.

Hipnosis tradicional hoy en día 

En la actualidad, la hipnosis tradicional continúa siendo la más utilizada en el mundo; según el punto de vista teórico se relaciona con la hipótesis de la mente consciente que plantea Freud, quien marcó de forma definitiva los desarrollos posteriores del psicoanálisis, todo esto sin olvidar su influencia en orientaciones diferentes como el cognitivismo.

3. Hipnosis clásica

Es muy probable que lo que conocemos hoy en día como hipnosis, sea un derivado de estos antigüos rituales y de las costumbres de distintas culturas. 

Para hablar de esta práctica clásica, debemos remontarnos hasta 1775, año en el cual un médico y filósofo llamado Mesmer adoptó su teoría, basada en que el fluido invisible funcionaba más acorde a las leyes de magnetismo que a la gravedad. La bautizó como “magnetismo animal”.

Su objetivo era explicar que la enfermedad, resultaba de obstáculos en el flujo invisible a través del cuerpo y que estos obstáculos podrían ser eliminados a través de la crisis. 

Como resultado, las crisis eran las que restablecen la armonía en el fluido personal y el hipnopaciente recuperaba su salud.

Aspectos históricos destacados de la hipnosis clásica

Más adelante en el siglo XIX, se descubrió que se podría introducir al paciente en estado de analgesia, hasta el grado de poder intervenir quirúrgicamente sin sentir dolor.

El pasar de los años permitió que se emplearan nuevos términos como “hipnosis” en vez de “estado” en 1795 por el neurocirujano irlandés James Braid. Asimismo, la “hipnosis anestésica” por el cirujano britanico James Esdaile, y usos de esta práctica para la histeria en 1842 por el médico vienés Josef Breuer. 

A estas formas de llevar a cabo esta práctica, se le identifica como hipnosis clásica o hipnoterapia

4. Hipnosis ericksoniana

La hipnosis ericksoniana desarrollada por un psicólogo estadounidense, Milton H. Erickson, no incluye la sugestión directa, sino de metáforas que favorecen el pensamiento reflexivo y creativo. Por ello se le atribuye una mayor eficacia que la hipnosis tradicional en personas refractarias a la hipnosis, cuyo nivel de sugestionabilidad es bajo o que se muestran escépticas con este tipo de procedimientos. 

La influencia de Erickson no solo llegó a la programación neurolingüística y a la hipnosis, puesto que basó gran parte de su vida en entender la relación entre el terapeuta y el cliente en la consecuencia del cambio, modelo de intervención que fue tomado por la escuela estratégica y la terapia breve centrada en soluciones, ambas desde un enfoque sistémico.

5. Hipnosis sin introducción al trance

Es un tipo de hipnosis en el cual se utiliza el diálogo y la conversación como herramienta hipnótica. Preferentemente usado en discursos, ventas y todo aquello en el cual se necesite convencer al otro frente a alguna situación. 

Es imprescindible que se lleven a cabo dos pasos:

  • Crear una conexión rápida con la otra persona y absorber su atención 
  • Hacer a un lado el factor crítico de la mente de la persona, usando el patrón de lenguaje hipnótico e incluir los cambios deseados. 

Se usan las palabras como una extraordinaria fuente de poder para inducir diversos estados de ánimo, tales como la motivación , la cooperación y el entusiasmo.

El comienzo de la hipnosis

Antes de sumergirnos en el comienzo de la hipnosis, es necesario destacar que este tipo de prácticas o técnicas fueron empleadas por los egipcios en los Templos del Sueño. Una vez marcada esta brecha en el tiempo, no fue sino a mediados del siglo XVIII cuando se inició formalmente el primer estudio sistemático de lo que se suponía un estado psico-fisiológico, al cual más tarde llamarían “hipnosis”. 

1734-1815

A sus 35 años, Franz Anton Mesmer, doctor en Medicina y Fisiología, escribió en su tesis doctoral titulada “De Planetarium Influxu” donde formuló la teoría del magnetismo animal, el cual tenía la intención de anunciar que todo ser vivo irradia un tipo de energía similar al magnetismo físico de otros cuerpos, llegando a tener una aplicación terapéutica. 

Mesmer se instaló en París y con el paso del tiempo no solo creció su reconocimiento como científico, sino como ser humano, tras convertirse en el médico clave para pobres, desheredados, ricos y poderosos, incluso del mismo rey de Francia. 

La popularidad de Anton Memes llegó a la Academia de Medicina de Francia, la cual determinó que no existía ningún tipo de influencia en las curaciones mesméricas o magnéticas.

1795-1860

Mientras todo esto ocurría, aún existía una gran interrogante: qué era lo que realmente producía curación en la población dentro de las técnicas de Mesmer. Para resolverlo, los discípulos de este médico realizaron investigaciones claves que determinaron las “milagrosas” curaciones en los trances hipnóticos llamados mesmerismo o sueños magnéticos, las cuales se producían por la sugestión. 

Durante esta franja de tiempo, James Braid empleo por primera vez el término hipnosis, explicando de forma textual que “la fijación sostenida de la mirada paraliza los centros nerviosos de los ojos y sus dependencias que, alterando el equilibrio del sistema nervioso, produce el fenómeno”.

Un cambio rotundo en la ciencia

Desde entonces, la hipnosis es una técnica que cuenta, tal y como vimos con anterioridad, con diversas vertientes. Además, ha tenido diversos padres protectores a lo largo del tiempo, tales como: 

  • – Jean Martin Charcot (1825-1893) Neurólogo que experimentó con hipnosis en pacientes con histeria.
  • – Edgar Cayce, apodado el “profeta durmiente” (1877-1945) después de 1 año sin poder hablar por una rara enfermedad, se curó a sí mismo usando sugestión. Además lograba hacer diagnósticos solo sabiendo el nombre del paciente y el lugar donde se encontraba, siempre acertaba.
  • – Milton Erickson (1901-1980). Médico psiquiatra e hipnotista.  Creó un estilo de psicoterapia único, en el cual utiliza la comunicación subconsciente en múltiples niveles

¿Cómo funciona la hipnosis?

Ya que la hipnosis se considera regularmente como ayuda a la psicoterapia más que un tratamiento en sí misma, es necesario resaltar que sirve para liberar potencial, cambiar comportamientos insanos y subsanar preocupaciones.

Es decir, la razón de ser de la hipnosis recae en permitir al individuo percibir las cosas de forma diferente y bloquear su dolor, la cual se puede emplear de dos formas. La primera de ella conocida como terapia sugestiva, en donde el estado hipnótico permite responder a la sugestión, mientras que el análisis usa el estado relajada para ubicar la raíz del síntoma, desorden o problema.


Hipnosis: para qué sirve y cuáles son sus aplicaciones

Aunque a lo largo de nuestro encuentro hemos hecho mención a los beneficios de la hipnosis y su usabilidad, es prudente mencionar cuáles son las afecciones que logra enfrentar de forma efectiva. Dentro de las más comunes se encuentran: 

  • Control del dolor: gracias a la hipnosis es posible aliviar el dolor ocasionado por el trabajo de parto, cáncer, quemaduras, fibromialgia, procedimientos dentales, dolores de cabeza y problemas de articulación temporomandibular
  • Cambios de comportamiento: esta práctica se ha empleado con éxito para tratar el insomnio, tabaquismo, enuresis nocturna y el consumo excesivo de alimentos. 
  • Contrarrestar efectos secundarios de tratamientos oncológicos: la hipnosis tiene el poder de aliviar los efectos secundarios relacionados a tratamientos de radioterapia y quimioterapia.
  • Trastornos de salud mental: gracias a la hipnosis es posible atender los síntomas de ansiedad, estrés postraumático y fobias.

Aplicaciones para la hipnosis:

La hipnosis forense

La cual se centra en rememorar los detalles de algún hecho criminal. Los psicólogos forenses utilizan la hipnosis para facilitar el recuerdo de detalles omitidos, reprimidos y olvidados, mejorando el recuerdo de víctimas y testigos

La hipnoanalgesia

La cual puede influir sobre el dolor y la hipnoanestesia, que es una terapia hipnótica mediante la cual se logra eliminar en su totalidad la percepción del dolor; ambas son especialmente útiles cuando el origen del dolor es neurológico. En diferentes patologías como cáncer, fibromialgia, el SII (Síndrome del intestino irritable) o dolores crónicos se puede conseguir controlar los síntomas o alcanzar la curación. La hipnosis antes del acto quirúrgico también puede significar presentar menor intensidad del dolor en el postoperatorio.

La hipnosis deportiva

La hipnosis ayuda a los deportistas a mejorar su capacidad de concentración, el objetivo es un óptimo rendimiento en competición. A través de ella pueden lograrse avances tales como aumento de la resistencia y la fuerza física, aumentar la concentración y la motivación, mejorar las técnicas, controlar la ansiedad antes y durante las competiciones, inclusive se emplea para optimizar la rehabilitación de lesiones. Se han comprobado excelentes resultados en deportista reconocidos como Tiger Woods, golfista profesional, asimismo jugadores de baloncesto como Michael Jordan, Kobe Bryant y Shaquille O’Neal, todos usan hipnosis deportiva, de las misma manera otros deportistas de alta competencia en deportes como el tenis, béisbol, gimnasia, boxeo y otras disciplinas, han mejorado notablemente su rendimiento con esta técnica.

La hipnosis de creatividad:

Con la Hipnoterapia puedes mejorar el acceso a tu creatividad, es muy útil para artistas y/o escritores que atraviesan por periodos en los que se sienten bloqueados o presionados. El famoso compositor ruso, Rachmaninoff, logró superar años de depresión y bloqueo creativo causado por el fallido debut de su primera sinfonía, tiempo durante el cual no fue capaz de componer nada, hasta que usó la técnica de hipnosis creativa, posterior a la terapia con hipnosis compuso su obra más famosa. Otros artistas famosos como Stephen King y Sylvester Stallone también han logrado grandes éxitos posterior a realizar terapia de hipnosis creativa.

Hipnoterapia para la adicción:

La hipnoterapia trabaja a nivel del subconsciente y es particularmente efectivo para ayudar a resolver de raíz las causas de la mayoría de los problemas de adicción. Se ha demostrado en diferentes estudios científicos la alta eficacia de la hipnosis para tratar exitosamente las adicciones.

La hipnosis de emergencia o de urgencia:

La hipnosis de emergencia es aprovechar el estado de trance natural causado por algún incidente y por medio de sugestiones directas e indirectas lograr que la persona entre en un estado más saludable.


Instituciones que respaldan la hipnosis

Aunque aún en este siglo, existen personas escépticas a la hipnosis, es necesario destacar que es una práctica y estudio que se encuentra avalado de forma internacional. Tal y como mencionamos al inicio de nuestro encuentro, existe la Asociación Americana de Psicología (AAP), así como demás organizaciones certificadas que lo respaldan, tales como: 

¿Quién puede practicar la hipnosis?

Ya que la hipnosis es una especialidad por sí misma y se encuentra avalada por diversos entes especialistas, es necesario destacar que es una práctica que amerita la presencia de un profesional formado en el área de salud. Aunque generalmente se trata de un psicólogo, la práctica la puede dirigir cualquier profesional de esta rama con especialidad en hipnosis.

Precauciones de la hipnosis

De forma directa, la hipnosis plantea pocos riesgos. El punto más importante y precaución ante la hipnosis recae en elegir correctamente al profesional que ejecutará la técnica. Este no solo debe estar avalado por un órgano de estudios oficial, sino que debe contar con la formación correcta. 

En el caso de necesitar a un doctor especialista en hipnosis no dudes en contactarte conmigo, me encuentro a disposición para solucionar tus inquietudes.


Mitos sobre la hipnosis

Una falsa creencia que suelen tener las personas, es la de que la hipnosis hace perder el control de los actos. Lamentablemente, a lo largo de la evolución histórica, el desarrollo de la hipnosis científica ha ido acompañado paralelamente con la vertiente folclórica que corresponde a la hipnosis del espectáculo.

A menudo se ha vinculado con las ciencias ocultas, como el esoterismo y la parapsicología, contribuyendo a dificultar el tratamiento científico, objetivo y libre de apriorismos. Todo esto ha traído como consecuencia la derivación de mitos y concepciones erróneas sobre la práctica.

1

Encuestas y percepciones 

En 1996, los científicos Elkins y Walls realizaron una encuesta entre médicos titulares,  residentes, familiares y pacientes psiquiátricos sobre algunos mitos de la hipnosis como lo son:

  1. Los sujetos hipnotizados olvidan lo que ocurre durante el trance 
  2. Los sujetos hipnotizados no son conscientes de lo que hacen durante la hipnosis 
  3. Es difícil para el sujeto hipnotizado resistirse a obedecer las sugestiones del hipnotizador 
  4. La gente puede estar hipnotizada en contra de su voluntad. 

La encuesta reveló que los médicos titulares piensan en un 60% que los pacientes si olvidan lo ocurrido en el trance frente a un 40% de los residentes.

Por otro lado, el porcentaje de los médicos consultados que piensa que los hipnotizados no son conscientes de lo que hacen mientras están hipnotizados, es  bajo, apenas se destaca un 30% entre los especialistas , 57% en los familiares y 67% en los pacientes.

Con respecto al tercer mito principal, los médicos piensan que no pueden hacer que el paciente haga lo deseado entre un  25 y 30% , es una decisión del mismo.

Finalmente, con respecto a la hipnosis sin consentimiento, apenas un 5% logró ser afirmativa. 

Derribando mitos sobre la hipnosis 

La realidad es que es imposible hipnotizar a alguien en contra de su voluntad, u obligar a realizar actos extravagantes, que vayan en contra de su sentido del ridículo o criterio moral; si los realiza bajo la hipnosis, podemos estar seguros de que los puede igualmente realizar en estado de vigilia.

Otra falsa creencia es que en el trance hipnótico se pierde la conciencia de lo que está ocurriendo. Es cierto que en el trance, tanto de mediana intensidad como en el profundo, pueden darse diversos fenómenos de amnesia total o parcial. Además, suele dejar a la persona en un estado de somnolencia, pero esto no implica que esté a merced de las órdenes del hipnotizador.

Otra cuestión importante es la suposición de que en la hipnosis todo sucede de forma automática e inconsciente, sin que la persona debe esforzarse en absoluto. Se debe dejar claro la necesidad de contar con la colaboración activa.

Referencias 

Reyes D., Claudio A.(1963) “Sanar es perdonarse” Hipnoterapia regresiva sanadora (HRS). Santiago de Chile. Creative commons editorial. 

Gonzalez O.,Héctor (1999) Sugestionabilidad e hipnosis: Aspectos cognitivo-subjetivos y psicofisiológicos. Madrid Tesis doctoral. Universidad complutense de Madrid.

Cooke, C. (2012) Manual del hipnotismo. Madrid, España. EDL.

Costa, E. (2011) Hipnosis. Recuperado de

https://books.google.cl/books?id=dDVujZm5HUsC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

 Lamas, J., Valle-Inclan F., Albo A., (1996). Datos normativos de la escala de

susceptibilidad hipnótica de Stanford, forma c, en una muestra española. Universidad de

la coruña. Psicothema. Vol. 8, no 2, pp. 369-373