fbpx
sonambulismo

Sonambulismo

La palabra sonambulismo, viene del latín “somnus” que significa sueño, y “ambulare” caminar.

El sonambulismo o también llamado noctambulismo es un trastorno del sueño que causa que quien lo padece camine dormido. Este trastorno pertenece a las llamadas “parasomnias no REM” que no son más que conductas o vivencias desagradables o indeseables durante el sueño.

Para explicar esta patología, primero debemos tener claro que el cerebro pasa por cuatro fases distintivas del sueño; una de ellas es la fase N3, de sueño delta o sueño profundo. Es bastante frecuente padecer de sonambulismo en esta fase del sueño, que se da en su mayor parte durante las primeras horas de sueño.

Según los expertos, durante un episodio de sonambulismo, el cerebro experimenta una especie de “cortocircuitos” durante las primeras horas de sueño, lo que produce que el sonámbulo se levante y comience a caminar.

 Caminar dormido es una patología que suele ser hereditaria; es más común en niños que en adultos debido a que con la mayoría de edad, disminuye el sueño.  Los episodios pueden ir de unos segundos a extenderse por 30 minutos, en casos extremos.

¿Qué hacen las personas sonámbulas?

Una persona sonámbula puede caminar, realizar actividades como mover muebles, ir al baño, vestirse y hasta salir a la calle. Asimismo puede terminar durmiendo en un lugar poco inusual.

¿Cómo saber si soy sonámbulo?

Sonambulismo en niños- Caso Eduardo


que causa el sonambulismo

¿Qué causa el sonambulismo?

Hay muchos factores que influyen y que pueden hacer que una persona sea sonámbula. En adultos por ejemplo, los factores más comunes son el consumo de alcohol, sedantes y/o medicamentos. Las enfermedades mentales o distintas afecciones como las convulsiones, también pueden ser causa del noctambulismo.

Otras causas asociadas al sonambulismo son: ansiedad, falta de sueño y fatiga.


Sintomas

Existen variantes entre los síntomas que padece una persona sonámbula. Pero entre las características más frecuentes se encuentran las siguientes:

  • Hablan dormidos y dicen frases incoherentes
  • Se levantan y caminan
  • Abren los ojos durante el sueño
  • Su expresión facial es ausente
  • Tienden a tener una actitud agresiva (adultos en su mayoría)
  • Al despertar se muestran confusos y desorientados
  • Realizan actividades físicas
sintomas

Tipos de sonambulismo

Pueden clasificarse dos tipo de sonambulismo según el tiempo que dure y las acciones que realice la persona que lo padezca.

Incompleto: Se le denomina sonambulismo incompleto cuando el episodio se da por un período corto de tiempo, pueden ser algunos segundos. La persona que lo padece limita sus movimientos al espacio de su habitación, puede intercambiarse de una cama a otra y seguir durmiendo.

media

Completo: como su nombre lo indica, este se da cuando el episodio viene por un período considerable de tiempo y el individuo realiza actividades, se pasea por la casa y hasta entabla alguna conversación.

completo

sonambulismo_en_ninos

Sonambulismo en niños

El sonambulismo en los niños, o incluso cualquier parasomnia del sueño en infantes, suele darse a partir de los 3 años de edad y prolongarse hasta los 12 años. Aunque la parasomnia más frecuente son las pesadillas, el sonambulismo también se ve como un fenómeno común.

Según la Academia Americana de Medicina del Sueño, alrededor del 17% de los niños padecen de sonambulismo en mayor o menor medida.

 

Como en los adultos, este trastorno se presenta en los niños en las primeras horas de sueño. El niño se levanta de la cama y camina sin tener conciencia de las actividades que realiza. Durante estos episodios, pueden hablar pese a estar profundamente dormidos.

Para los padres es realmente preocupante, sin embargo, esta patología no es grave, pues está definido como un desorden benigno. Pese a ello, los expertos aconsejan a los padres con niños que lo padezcan a tomar ciertas precauciones como:

Instalar_rejas_de_seguridad

Instalar rejas de seguridad en ventanas y puertas para evitar que salga al exterior

Mantener_ocultos_accesorios

Mantener ocultos accesorios u objetos que se puedan tornar peligrosos para el niño mientras se mantiene en estado de inconciencia

Despejar_la_habitacion

Despejar la habitación de muebles u objetos con los que pueda golpearse al levantarse dormido

 

¿Cómo tratarlo?

La regulación de los hábitos del sueño es imprescindible para tratar este trastorno; un tratamiento básico para cualquier parasomnia que padezca. Mejorar el sueño del niño haciendo que este cumpla la duración adecuada, mantener un horario regular y evitar que ingiera fármacos que puedan desestabilizar su sistema nervioso central.

Según los especialistas, estos episodios se dan como mucho, una vez al mes. Se produce en niños, sin ninguna consecuencia, debido a que su cerebro aún está en desarrollo.

como se trata
hereditario

Es hereditario

El sonambulismo tiene una alta carga genética: el 60% de los niños que tienen sonambulismo, tiene padres con antecedentes del trastorno. Esta posibilidad aumenta además si ambos padres tienen historia con esta patología.


Los terrores nocturnos producen sonambulismo

Terrores nocturnos o también conocidos como “miedos del sueño”, afectan al 40% de los niños, aunque también a un pequeño porcentaje de adultos. Constan de episodios de miedo intenso y agitación del cuerpo mientras se está dormido.

Los terrores

Aunque suelen confundirse con las pesadillas, no son lo mismo. Los terrores nocturnos, a diferencia de las pesadillas se dan durante el sueño, sin siquiera despertar a quien lo padece. En un episodio de “miedo del sueño”, una persona puede:

Gritar

Sentarse en la cama y sentirse asustada

Mirar fijo como perdido en el hecho y tener las pupilas dilatadas

Transpirar y hasta respirar agitadamente

Tener el pulso acelerado

No poder despertar

No recordar el suceso a la mañana siguiente o recordar muy poco

Tener una conducta agresiva

Entre los factores que pueden causar los terrores nocturnos se encuentran: el cansancio extremo, fiebre, estrés, interrupciones en el horario de sueño. Pero también se puede dar por afecciones no diagnosticadas: síndrome de piernas inquietas, trastornos como la depresión y la ansiedad, o el consumo de alcohol.

Este trastorno es más común en las mujeres y se incrementa la posibilidad de padecerlo si se tienen antecedentes de sonambulismo. Este puede causar complicaciones como: somnolencia diurna o excesiva,  alteración del sueño, e incluso lesiones a sí mismos o a personas cercanas.


Prevención

Hay elementos que pueden ser útiles si se quiere prevenir el sonambulismo. Los consejos son enfáticos en eliminar o reducir las características que pueden desencadenar el trastorno:

evitar comer tarde

Evitar comer muy tarde. Los expertos aconsejan realizar la última comida del día, al menos dos horas antes de acostarse.

No realizar actividades físicas o deportivo dos horas antes de acostarse pues pese al cansancio físico que esto implique, el cuerpo queda sobre activado.

ejercicio_antes_de_dormir
ver_tv_noche

Recomiendan no ver programas estimulantes en la televisión o realizar juegos que activen mentalmente a la persona ya que hará que sea más difícil conciliar el sueño.

Una buena opción es darse un baño de agua tibia, el cual sirve como relajante antes de dormir.

bano_caliente
lectura_relajante

También recomiendan la lectura tranquilizante para facilitar tener un sueño reparador  evitar que la mente se concentre en cualquier estrés de la rutina diaria.

Evitar molestias, discusiones y peleas.

evitar_conflicto
hacer_lista

Realizar una lista de las actividades por hacer al día siguiente para que no se conviertan en una preocupación durante el momento de descanso.

Evitar el consumo de alcohol, cafeína u otras sustancias que alteren las funciones cognitivas.

evitar_acohol

tratamientos

Tratamientos

El sonambulismo en general no requiere de algún tratamiento médico. Al menos que se presenten episodios frecuentes donde quien lo padezca termine haciéndose daño. De ser así, los especialistas recomiendan un tratamiento psicológico o farmacológico.

Psicológico: el especialista refuerza a la persona y lo enseña a visualizarse durante un episodio de sonambulismo para que esté consiente de que padece de estos episodios.

Farmacológico: Aunque no existe ningún tratamiento específico para el sonambulismo, cuando es acompañado de otra patología, puede administrarse algún tipo de medicamento recomendado por un especialista.


Mitos

Si has escuchado alguna vez la expresión “No lo despiertes”, esto es un gran mito. Según los especialistas no hay ningún problema en que una persona con estos episodios sea despertado. Sin embargo, los expertos explican que lo mejor es acompañarlo durante el episodio sin intentar interrumpir su sueño para no causarle confusión o sorpresa.

Otro de los mitos es que un sonámbulo nunca se acuerda de lo que hizo cuando tuvo el episodio. Un estudio realizado a personas que lo padecen, confirmó que los adultos sonámbulos suelen recordar lo sucedido cuando caminaban dormidos, incluso lo que pensaron o dijeron durante el episodio. Entre tanto, los niños y adolescentes, sufren más amnesia cuando son víctimas de este trastorno, según el estudio, debido a que su cerebro es aún muy inmaduro.

mitos

Asimismo se dice que un sonámbulo no experimenta dolor; lo cual no es cierto. Tampoco lo es, que el comportamiento de un sonámbulo sea del todo involuntario. Se conoció que la mayoría realiza actividades que pueden explicar cuando despiertan, aunque muchas veces, no tenga sentido alguno.


Sonambulismo sexual o sexomnia

Este trastorno es menos común que el sonambulismo, sin embargo existe y afecta al 2% de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es más habitual en hombres jovenes, especialmente los que tienen historial de trastornos de sueño en la infancia.

La sexomnia se da cuando el individuo es capaz de mantener relaciones sexuales mientras “duerme” y cuando despierta, o entre en conciencia total, no recuerda absolutamente nada de lo que ocurrió.  Esta considerada como una variante de los despertares nocturnos.

sonambulismo_sexual

Este trastorno del sueño poco común, se considera una “enfermedad rara”, por lo que sus causas están en investigación. Sin embargo, un doctor de la Unidad del Sueño Dr. Estevill en Catalunya afirmó que otras patologías del sueño como la apnea del sueño, o el síndrome de piernas inquietas, pueden estar asociadas a la sexomnia, ya que actúan como disparadores.

La sexomnia puede generar:

problemas_de_pareja

Problemas de pareja

sentimiento_de_culpa

Sentimiento de culpa

frustracion

Frustración

consecuencias_legales

Puede tener consecuencias legales

 

Para su diagnóstico, los especialistas acuden a las entrevistas clínicas o incluso a una polisomnografía nocturna, con el fin de controlar los ciclos del sueño y buscar las causas de su interrupción. Al igual que el sonambulismo, la sexomnia es tratada mediante fármacos o tratamiento psicológico, según lo requiera el paciente.

cual es su origen

¿Cuál es su origen?

La genética también está relacionada con la sexomnia. Pero hay factores externos que pueden ayudar a padecerla.

  • Consumo de ciertos medicamentos
  • Alcohol excesivo o estupefacientes
  • Estrés
  • Ansiedad
  • Fatiga
  • Dormir mal o trastornos psicológicos

¿Cómo saber si padeces sexomnia?

  • Haber tenido relaciones sexuales y no recordarlo es el síntoma más común
  • Gemidos sexuales en la noche sin tener conciencia de ellos
  • Padecer trastornos del sueño como el sonambulismo y la apnea del sueño
  • Problemas emocionales o falta de apetito sexual
  • Medicación contra el cansancio y el estrés
como saber si

Referencias:

  • Auger RR, Burgess HJ, Emens JS, Deriy LV, Thomas SM, Sharkey KM. Clinical practice guideline for the treatment of intrinsic circadian rhythm sleep-wake disorders: advanced sleep-wake phase disorder (ASWPD), delayed sleep-wake phase disorder (DSWPD), non-24-hour sleepwake rhythm disorder (N24SWD), and irregular sleep-wake rhythm disorder (ISWRD). An update for 2015. J Clin Sleep Med 2015;11(10):1199 –1236.
  • David P., Blanco M., Pedemonte M., Velluti R., Tufik S. Medicina del sueño.    Mediterraneo. 2012
  • Harvard health publications. Harvard Medical School. Como mejorar el sueño una guía practica para el buen dormir.
  • Epidemiología de los Trastornos del Sueño Dr. Enzo Rivera Torres. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina. Facultad de Medicina.