La luminoterapia como tratamiento para trastornos de sueño
Aunque existen muchos tratamientos para la prevención de los diferentes trastornos de sueño, hay estudios que afirman que hay estrategias más “naturales” para contrarrestar los efectos de estos padecimientos, que se presentan en un gran porcentaje de la población mundial. La luminoterapia, es uno de ellas y te damos a conocer de qué trata.
Un estudio realizado recientemente, reveló cómo un cambio en las longitudes de ondas percibidas puede conducir a trastornos del sueño.
Según lo publicado en luuna.mx, el estudio se basó en la supresión de longitudes de onda corta a un grupo de estudiantes. Esto quiere decir que se le restringió la exposición a la luz “azul cielo”. Los resultados del estudio revelaron que esta restricción produjo una alteración en los horarios de sueño de los estudiantes.
De allí que, la luminoterapia, sea hoy en día, una de las técnicas usadas por especialistas para prevenir desde el insomnio, hasta problemas de sueño como trastornos del ritmo circadiano, Jet Lag, hasta síntomas depresivos o trastornos emocionales.
¿En qué consiste la luminoterapia?
Principalmente, el fin de la luminoterapia es exponer al cuerpo humano a un espectro de luz que le beneficie y le ayude a sincronizar su reloj biológico con el de su vida cotidiana. Para esto, los pacientes se someten a una luz blanca brillante con variaciones entre 2.000 lux y 10.000 lux, por períodos de 45 minutos diarios. Este proceso de luminoterapia se puede repetir todos los días durante 2 semanas para alcanzar la sincronización necesaria de los ciclos biológicos.
Durante la luminoterapia, la luz captada por la retina es transformada en impulsos nerviosos que van desde el cerebro hasta el núcleo supraquiasmático. Posterior a eso, la glándula pineal está encargada de regular la liberación de la melatonina durante la noche y de acuerdo al ritmo circadiano. La luminoterapia contribuye entonces a regular los ritmos biológicos como la temperatura, el sueño, la vigilia y distintas actividades motoras.
También te puede interesar: ¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual?


Es decir, sirve para adelantar los horarios de sueño y vigilia. Para ello, se debe usar la caja de luz al despertarse por la mañana. Eso también puede ayudar a reducir la somnolencia diurna.
Ese método puede usarse como ayuda para tratar el trastorno de retraso de la fase de sueño-vigilia, el trastorno de ritmo irregular de sueño-vigilia y el trastorno de desfase horario (jet Lag).
Pero también, para atrasar los horarios de sueño y vigilia. Donde se debe usar la caja de luz hacia el final de la tarde o cuando cae la noche.
Ese método puede usarse como ayuda para tratar el trastorno de adelanto de la fase de sueño-vigilia, el trastorno del trabajo por turnos y el trastorno de desfase horario.
Esta terapia es sobre todo efectiva en aquellos pacientes que deben acostarse (incluso si aun no es de noche) y levantarse muy pronto (cuando no es de día) y, para que tenga éxito, es muy importante usar métodos anti-luz efectivos por la noche y también asegurarnos de que las lámparas de luminoterapia que usemos no emitan rayos UV y estén convenientemente testadas y autorizadas para tal efecto.
Pero a qué ayuda en sí esta terapia:
-
Aumentar tu cantidad y calidad de sueño
-
Regular óptimamente las funciones del ritmo circadiano (poniendo en hora tu reloj biológico)
-
Evitar desajustes emocionales