Terapia Cognitivo conductual
La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tratamiento efectivo, según múltiples investigaciones. Una revisión reciente ha encontrado una elevada efectividad de dicha terapia para superar el insomnio y ganancias que se sostienen en un seguimiento a largo plazo. Pero, qué es la TCC y cómo es su funcionamiento: acá te damos a conocer los detalles.
En primera instancia, entendamos que la terapia cognitivo-conductual para el sueño es una intervención psicológica diseñada para ayudar a los pacientes a cambiar algunas conductas y pensamientos y creencias. Estos pensamientos y creencias contribuyen a perpetuar los problemas de sueño.
Es una terapia enfocada en el sueño, y en comparación con otros tipos de psicoterapia, es bastante breve. En ella, el paciente tiene un papel activo, que mejora su sueño, pero también su funcionamiento en actividades del día a día.
Sin embargo, esto no ocurre por sí solo, pues para lograr estas metas, el paciente recibe una orientación directa, pero donde él mismo es responsable de concretar cada recomendación que reciba del especialista.
¿Pero cómo?
Tengamos en cuenta que la terapia cognitivo conductual está enfocada en procesos conductuales y cognitivos, lo que quiere decir que el individuo aprende a reconocer cómo afectan los pensamientos y sentimientos a sí mismo y qué hace para evitarlos o modificarlos. Es por esto, que este tipo de terapia ayuda en revertir diferentes trastornos de sueño, como el insomnio.
Según los especialistas, este tratamiento se realiza en un formato de tiempo limitado, requiriendo de seis a ocho sesiones con una duración de 50 minutos cada una.
Asimismo, los mismos resaltan que la primera sesión es para la realización de un resumen del tratamiento, esto con la finalidad de establecer objetivos y a educar sobre el sueño y los ritmos circadianos. Las siguientes tres sesiones están orientadas a tratar la preocupación por dormir, la atención prestada a los síntomas, las conductas de seguridad y la energía diurna, aseguran también.
En las últimas sesiones, el proceso va más allá. Son dedicadas a temas como la relajación, higiene del sueño, aprende cuántas horas son efectivas para descansar, crear rutinas para acostarse y despertar, etc. Por último, la sesión octava está enfocada a prevenir las recaídas.

Tras una evaluación de la historia y severidad del insomnio se programa una primera sesión de tratamiento. Esta primera sesión incluye varios componentes críticos del tratamiento. Así, se presenta un resumen y se explica la lógica del tratamiento. También se realiza una formulación del caso y se informa al paciente sobre los procesos básicos del sueño.
Finalizada esta sesión inicial se seleccionan los procesos conductuales y cognitivos que serán los objetivos del tratamiento para superar el insomnio. Finalmente, el tratamiento concluye con una revisión de las herramientas y la atención en la prevención de recaídas.
También puedes leer: El insomnio es el trastorno más frecuente en adolescentes
Ayuda a superar desafíos emocionales, según los especialistas

Cabe destacar que, la TCC puede ser una herramienta muy útil, ya sea sola o en combinación con otras terapias, para tratar los trastornos de salud mental, como la depresión, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) o un trastorno de la alimentación.
Sin embargo, no todas las personas que se benefician de la terapia cognitiva conductual tienen una enfermedad mental. La TCC puede ser una herramienta eficaz para ayudar a cualquier persona a aprender cómo manejar mejor las situaciones estresantes de la vida.
Por ejemplo, puede ayudarte a lo siguiente:
-
Controlar los síntomas de enfermedad mental
-
Prevenir recaídas de síntomas de enfermedad mental
-
Tratar una enfermedad mental cuando los medicamentos no son una buena opción
-
Aprender técnicas para lidiar con situaciones estresantes de la vida
-
Identificar formas de controlar las emociones
-
Solucionar conflictos en las relaciones y aprender mejores formas para comunicarse
-
Afrontar el dolor o las pérdidas
-
Superar traumas emocionales relacionados con el maltrato o la violencia
-
Afrontar una enfermedad médica
-
Controlar los síntomas físicos crónicos
-
Y por supuesto, mejorar los trastornos de sueño