Ciclo circadiano humano
Cuando el reloj biológico se encuentra en buen funcionamiento, al hacerse de noche el cuerpo experimenta un aumento en la temperatura corporal periférica, donde se segrega la melatonina, en ese momento podemos decir que existe un buen ciclo circadiano humano. Este se define como los cambios físicos y mentales que experimenta un humano en un ciclo de 24 horas.
Al producir melatonina el cuerpo comienza a sentir somnolencia y es así como se produce el sueño por la noche. Los niveles de melatonina caen en las primeras horas del día, al tener contacto con la luz del sol. Sin embargo, a primera hora de la tarde, suele aparecer un nuevo aumento de temperatura y melatonina, lo cual origina las ganas de tomar una siesta.

Es importante destacar la importancia de mantener una buena “higiene del sueño” y el ritmo circadiano, debido a que este ayuda a la restauración del cerebro, donde están presentes una serie de genes que solo se activan durante esta etapa. También ayuda a la actividad de todas las hormonas y la regeneración celular.
Trastorno del ciclo circadiano

En este trastorno el patrón del sueño sufre un retraso de aproximadamente dos horas o más, si se compara con el del sueño normal. Es decir, te puedes quedar dormido y despertarte más tarde de lo normal, por ejemplo. Es muy común en adolescentes y niños, quienes son más propensos a no cumplir con un patrón en su horario de sueño.
Hay varios tratamientos que pueden ayudar con este; uno de ellos es la cronoterapia. Con esta técnica se busca acostumbrar al paciente a acostarse en un horario establecido, repitiendo el método por un período prudente.
El free running es muy común en este trastorno, bastante común en personas no videntes, debido a que se les es más difícil percibir el estímulo fótico, es decir la luz.
Para mejorar este padecimiento es importante cumplir con ciertas rutinas como por ejemplo: tomar el sol. Además dormir las horas suficientes. Te recomiendo que sean de 7 a 8 horas.
Trastorno de retraso de fase
Es un trastorno del ritmo circadiano en el que el patrón del sueño sufre un retraso de dos horas o más, en comparación con un patrón de sueño normal. Esta patología causa que la persona se duerma y se despierte más tarde de lo “normalmente” debido, por ejemplo.
Por lo general, se presenta en la etapa de la adolescencia o en la infancia. Quien lo padece no está acostumbrado a dormirse a la misma hora, le cuesta mucho levantarse por las mañanas y hasta se le complica dormir temprano. Existen una serie de tratamientos para lograr mejorar el concilio del sueño de quien padece retraso de fase.
- Terapia de luz: En el que se utiliza la luz artificial que simule la iluminación del amanecer, para que esto ayude a modificar las horas en las que se levanta el paciente.
- Cronoterapia: Se usa con un reloj circadiano que acostumbra a la persona a acostarse unas horas antes del horario establecido. Este método se lleva a cabo por un período prudente que demuestre los resultados del mismo.
- El uso de medicamentos como la melatonina o alguno que ayude al paciente a retomar sus horas de descanso.