Por qué no despertar a una persona sonámbula
¿Has escuchado alguna vez por qué no despertar a una persona sonámbula?. La verdad, es que según los expertos no existe una consecuencia de riesgo al despertar a una persona sonámbula. Pero entonces, por qué apareció este dicho que se hizo tan común al pasar de los años, aquí te lo contamos.

Pese a que no existe una consecuencia realmente grave de por qué no despertar a una persona sonámbula, hacerlo puede tener algunas variantes en cada persona que pueden ser de consideración:
- Principalmente, despertar a un sonámbulo no es una tarea fácil. De hecho, muchas veces por más que se intente, no despierta y vuelve a la cama aun percibiendo el episodio.
- Despertarlo puede generarle confusión tanto que se puede mostrar agresivo y autolesionarse.
- Puede estar agitado.
- Para los especialistas es incluso innecesario despertarlos, sin embargo, si se niega a volver a la cama, es una de las opciones más viables. Recomiendan hacerlo con toques suaves en la espalda, manteniéndolo cómodo y tranquilo.
Un mito más que una realidad
La resolución de no despertar a un sonámbulo proviene de una antigua creencia. Según esto se debe a que el alma deja el cuerpo cuando se está durmiendo, por lo que despertar a un sonámbulo indican que sería como “dejar a un cuerpo sin alma”. Sin embargo, los especialistas tienen otra teoría.
Para ellos, los sonámbulos presentan un comportamiento trastornado, y es por ello que recomiendan no despertarlos. Entre los comportamientos que los especialistas han determinado en una persona que sufre de esta patología están: la confusión, vergüenza, desorientación, entre otros.

En consecuencia, antes de despertarlos, es mejor tener en cuenta qué hacer:
- Guiarle hasta la cama con delicadeza, diciéndole frases cortas y sutiles.
- Crear un entorno seguro para evitar que se lesione. Mantener las ventanas y puertas cerradas.
- Usar una alarma o algún objeto que alerte cuando la persona se levante sonámbulo.
- Asegurarse que duerma las horas necesarias.
- Acudir a un médico si los episodios son muy seguido y si interfieren con la salud del paciente.
- Ayudarlo a controlar el estrés y la ansiedad. Buscar la manera de relajarse antes de acostarse y así evitar pensamientos negativos al ir a la cama.
- Eliminar las posibles causas de sonambulismo.

¿Cuáles pueden ser las causas de sonambulismo?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el sonambulismo es hereditario y es mucho más frecuente en niños. Entre tanto existen diferentes causas que pueden llegar a hacer que una persona la padezca:
- Consumo de alcohol, sedantes o medicamentos para dormir pueden ser un factor de sonambulismo.
- Diferentes afecciones como convulsiones.
- Trastornos mentales.
- Otros trastornos del sueño, como la apnea.
También te puede interesar: Consecuencias del sonambulismo