Consecuencias del sonambulismo
El sonambulismo no es una patología grave, sin embargo, si no se trata puede llegar a tener consecuencias para quien lo padece. Mundialmente, el número de personas que padecen de sonambulismo es más alto del que se tenía pensado; por ello es importante conocer las consecuencias que trae consigo esta enfermedad.
Los expertos asocian el sonambulismo con la depresión y la ansiedad, debido a que para ellos, hay un vínculo entre la tendencia a caminar dormido con estas enfermedades. Ante ello, es vital tener presente sus manifestaciones.

Recordemos que este trastorno se produce durante la fase del sueño no REM, es decir, durante el sueño de ondas lentas. En este etapa la persona puede tener ciertas conductas como: levantarse de la cama, ir al baño e incluso salir de la casa. Actividades que al despertar muchas veces no recuerdan.
Aunque la causa del sonambulismo aún no está clara, las consecuencias de esta patología pueden llegar a ser graves:

Entre las mayores consecuencias del sonambulismo se encuentran los daños físicos que puede hacerse la persona al levantarse dormido. Golpearse o herirse, son las más comunes, esto debido a que realizan actividades que pueden llegar a ser peligrosas, como salir de casa o acercarse a ventanas.

Por otra parte, pueden presentar miedo al enterarse que padecen de sonambulismo y esto puede llegar a influir en sus capacidades mentales y caer en depresión e incluso, alcoholismo.

Esta patología también puede traer adicción a medicamentos que a la larga, pueden perjudicar la salud.
¿Qué hacer si sufro de sonambulismo?
Medidas de seguridad en el entorno: es importante, si padeces de sonambulismo, tener precauciones en el hogar como, cerrar todas las puertas y ventanas; se puede optar por colocar alguna alarma que alerte a las demás personas en casa, si el sonámbulo intentó salir. Estar al pendiente de guardar objetos filosos o que puedan hacer daño a la persona.
Quien esté con una persona sonámbula debe ayudarle a regresar a la cama; tener en cuenta que es un mito el que no se debe despertar a un sonámbulo, pero puede llegar a asustarse.
Dormir bien. La fatiga es una de las principales causas de sonambulismo, o al menos así lo han afirmado los médicos. Ante esto, aconsejan implementar una buena higiene de sueño que va desde tener un horario fijo de dormir y de levantarse, hasta evitar ruidos o luces en la habitación donde se descansa.
Evitar el estrés es otro punto importante que ayuda a evitar el sonambulismo. Para ello, recomiendan hablar horas antes de los pensamientos que causan inquietud, con el fin de irse a dormir lo más tranquilos posible.
Disminuir el consumo de alcohol o de ser posible, evitarlo por completo. Estas bebidas, así como la cafeína en exceso producen trastornos del sueño debido a que perturban la vigilia.
Referencia: Buchanam, A. (1991) Sleepwalking and indecent exposure. Med Sci Law; 31(1): 38-40.