fbpx
El MPES se asocia con el síndrome de piernas inquietas
Posted by: Contenido Dra Carmen Chacón Comments: 0

Cómo quitar el síndrome de las piernas inquietas

El síndrome de las piernas inquietas (SPI) afecta alrededor al 5% de la población de forma leve, sin embargo, el también conocido síndrome de Willis-Ekbom, puede llegar a ser crónico; lo que dificulta su tratamiento y en consecuencia, las personas que lo padezcan perturban su calidad de vida. ¿Cómo quitarlo?, es la pregunta más común.

Uno de los pasos más importantes para disminuir el trastorno de RLS, por sus siglas en inglés, es conocer qué lo ocasiona. Existen varias causas para el padecimiento de esta patología que en su mayoría afecta a personas mayores:

síndrome de piernas inquietas
  • Algunos medicamentos usados para otro tipo de enfermedades puede estar afectando la producción de dopamina en el cuerpo, la cual es la hormona encargada de la regulación del sistema nervioso.
  • La falta de hierro es una de las principales causas de síndrome de las piernas inquietas. En esta etapa, es más común en mujeres ante la presencia de un embarazo o de la menstruación.
  • Factores genéticos
  • Otras enfermedades como: diabetes, Parkinson, enfermedad renal o crónica, entre otras.
  • El consumo de cafeína y alcohol con regularidad.

Cabe resaltar que 9 de cada 10 personas que sufren de síndrome de piernas inquietas, no lo sabe.

¿Cómo quitarlo?

En la mayoría de los casos, solo caminar o moverse puede hacer desaparecer los síntomas de esta enfermedad. Sin embargo, hay casos extremos que deben ser tratados de una manera diferente. En estos casos, el SPI puede despertar a una persona con el movimiento de sus piernas que es por momentos, incontrolable.

Otro de los síntomas de síndrome de piernas inquietas que aqueja a los pacientes son los calambres y espasmos. Ante esto, se pueden ejecutar tareas en casa para tratarlo:

ejercicio

Mantenerse en movimiento: El permanecer mucho tiempo sentado o de pie perjudica a las personas que tienen este síndrome. Los expertos aconsejan ejercicios de estiramiento, caminatas cortas. Moverse es la clave para dejar ir las sensaciones del SPI.

higiene de sueño

Mantener una buena higiene de sueño: Otro de los puntos causantes de los síntomas de esta enfermedad es el mal descanso. Usar música relajante si es posible, al dormir, ayudará a la relajación del cuerpo y a evitar pensar en las tareas diarias o preocupaciones.

suenño fragmentado

Otras opciones: Establecer un horario para dormir, evitar el consumo de tabaco, alcohol y cafeína pocas horas antes de dormir, hacer cambios en la rutina de vida: dieta saludable y ejercicio, uso de compresas tibias o frías sobre la zona afectada, baños con agua tibia y masajes.


Acudir a un especialista en medicina del sueño podría hacer que se evalúen además otros trastornos que pudiesen estar asociados a este síndrome, como por ejemplo la apnea del sueño. Sin embargo, el diagnóstico del SPI no suele requerir este estudio.

Pero qué es la medicina del sueño: Es una terapia que realiza un experto en el área para conocer qué produce los trastornos del sueño que en su mayoría se ven afectados por somnolencia excesiva o una etapa de vigilia excesiva que trae como consecuencia, problemas en la calidad de vida del ser humano.

Lee más sobre esto en: Medicina del sueño

Referencia: Buchanam, A. (1991) Sleepwalking and indecent exposure. Med Sci Law; 31(1): 38-40.