Máquina para apnea del sueño
La CPAP, presión positiva continua en la vía aérea, es una máquina para apnea del sueño que ayuda a quien sufre de este trastorno, básicamente a poder respirar. Este dispositivo es usado para que las vías respiratorias de la persona no colapsen y evitar así las pausas respiratorias que producen este trastorno del sueño.
Esta máquina está indicada para pacientes con apneas que sean severas o graves, moderadas con enfermedades preexistentes que aumenten el riesgo de sufrir un problema cardiovascular, y para pacientes con apneas que produzcan efectos secundarios durante el día.
¿Qué es la CPAP?
Según los especialistas en medicina del sueño, la CPAP, es un compresor de aire que trabaja ejerciendo una presión constante para mantener despejada la vía aérea, evitando el colapso y permitiendo un buen descanso en quien padece apnea.
Asimismo esta máquina para apnea del sueño, trabaja dependiendo de las características del paciente; es decir su presión puede ser más o menos intensa según lo requiera.

¿Cómo funciona?
Su funcionabilidad es muy simple, incluso puede ser usada desde casa durante toda la noche. La máquina está compuesta por una caja externa que transmite la presión a través de un tubo, hacia una mascarilla que cubre la nariz o la nariz y la boca del paciente, dependiendo del tipo de mascarilla que se use.
Es fundamental colocar correctamente la mascarilla: debe quedar fija y evitar que tenga fugas de aire. Pese a su facilidad de uso, se recomienda un período de adaptación para que el paciente consiga comodidad al usarlo.
Ante esto, también recomiendan otros puntos importantes a tener en cuenta a la hora de usar este dispositivo.
- Evitar siestas
- No comer en gran cantidad antes de dormir
- No consumir bebidas alcohólicas ni cafeína
- Evitar las pastillas para dormir
- Tratar de acostarse solo cuando este cansado
Efectos secundarios
Existen efectos secundarios que en su mayoría se dan por el mal uso de la CPAP:
Rinitis o congestión nasal: es el efecto más común y se puede evitar usando un humificador.
Lesiones cutáneas en la piel: este tipo de molestias se evitan consiguen el tipo de mascarilla adecuada para cada persona. Sin embargo, los expertos recomiendan aplicarse vaselinas líquidas para mejorar la aplicación.
Conjuntivitis: esto se da producto de la fuga de aire, por lo que es importante el correcto ajuste de la mascarilla.
Dificultad para dormir: que se da durante el período de adaptación, en la mayoría de los casos y podría producir insomnio.
Hemorragias: también son muy comunes y aparecen por el daño que pueda haber en la mucosidad nasal. También malestares estomacales y cefalea.
También te puede interesar: Narcolepsia