fbpx
Somniloquia
Posted by: Contenido Dra Carmen Chacón Comments: 0

Somniloquia

A la acción de hablar dormido se le llama somniloquía o somniloquia. Es una parasomnia o trastorno del sueño que se caracteriza por la vocalización involuntaria de frases durante el sueño. Estas pueden ser coherentes o incoherentes, así como durar unos pocos segundos o varios minutos. Asimismo, puede ocurrir solo una vez durante las horas de sueño o varias veces, generalmente en la fase de sueño REM.

La somniloquia incluye la pronunciación de palabras o frases cortas, gritos, llanto o risas relacionados o no con temas vividos durante el día y puede estar acompañada, aunque no necesariamente, de sonambulismo.

Ahora bien, ¿es normal hablar dormido?, ¿debería preocuparnos? Hablar durante el sueño no se considera un comportamiento típico y normal, pero tampoco trae consecuencias médicas ni psicológicas graves a la persona que lo padece.

Aunque no es un tema de alarma, la somniloquia puede resultar vergonzosa y molesta para las personas que duermen en la misma habitación de quien la sufre.

¿Quiénes sufren de somniloquía?

No hay un perfil definido para quienes padecen de esta parasomnia. Esto quiere decir que cualquier persona puede presentar la condición en cualquier etapa de su vida. Sin embargo, es más frecuente en el sexo masculino que en el femenino y se da, sobre todo, en niños y adolescentes.

La somniloquia en ancianos no es tan frecuente, pues va desapareciendo de adultos y adultos mayores con el transcurrir del tiempo.

Somniloquia quien padece

Hablar en sueños: causas

A pesar de que la somniloquia es considerada un trastorno del sueño, son pocos los estudios sobre las causas que originan esta anomalía del sueño, ya que sus consecuencias no suelen ser graves. Entre las posibles causas de la somniloquía o de hablar en sueños tenemos:

  • Factores hereditarios
  • Factores asociados a la enuresis, es decir, orinarse dormido
  • El sonambulismo
  • Estrés emocional
  • Intensa actividad diaria
  • Fiebre
  • Traumas desde el vientre de la madre
  • Traumas durante su desarrollo infantil y juvenil
  • Mareos
  • Consumo de alcohol o sustancias psicotrópicas
  • Ansiedad y depresión
  • Falta o privación del sueño por las noches
  • Trabajos por turnos o nocturnos y guardias prolongadas sin dormir
  • La apnea del sueño
  • Terrores nocturnos y pesadillas
  • Dormir en lugares no comunes al habitual como hoteles o viviendas ajenas
  • Cabe destacar que, es común que el sonambulismo y la somniloquia se presenten juntos.

Cómo evitar la somniloquia

Existen varios métodos que se pueden aplicar para cambiar o disminuir este padecimiento.

  • Cambia tus hábitos antes de ir a dormir. Se recomienda que escuches música suave o instrumental. También se aconseja leer algo relajante antes de dormir.
  • Báñate con agua tibia antes de dormir.
  • Evita consumir sustancias estimulantes en horas de la tarde o noche.
  • No debes tomar cafeína, alcohol, azúcar y otras sustancias que te quiten el sueño.
  • Trata de acostarte siempre a la misma hora. Se recomienda dormir mínimo 8 horas diarias.
  • Trata de disminuir el estrés emocional del día a día. Combina las actividades de rutina diarias con actividades como el yoga, la danza, los deportes, las caminatas, el gimnasio, el cine, entre otras.
  • No debes hacer actividad física una o dos horas antes de dormir.
leer
  • No comas nada antes de acostarte.
  • Si tienes creencias religiosas, ora antes de dormir.
  • Si tienes pareja, dedícale tiempo antes de dormir.
  • Crea un ambiente cómodo y agradable para dormir, uno en el que realmente sientas que tu cama es el mejor lugar para relajarte y dormir.
  • Utiliza la cama solo para dormir o compartir en pareja. Las actividades diarias como ver televisión, navegar en internet, leer o estudiar, hazlas fuera de la cama.
  • Si se llegan a presentar episodios de somniloquia y hay personas presentes, pídeles que te ayuden a calmarte con palabras muy suaves.
dormir pareja