Hipnosis para dormir profundo
¿Sabías que la hipnosis para dormir profundo fue utilizada en el campo de batalla y en los hospitales de la segunda guerra mundial? . La falta de fármacos para aliviar el dolor, y el insomnio que padecían los guerreros fue preponderante para la utilización de este mecanismo.
Recordemos qué es la hipnosis…
También llamada sugestión hipnótica o hipnoterapia, consiste en un estado en el que se experimenta un centro de atención y una concentración intensa.
Se debe realizar con la ayuda de un terapeuta, ya que están especializados en estas prácticas donde a través de imágenes mentales y repetición verbal, pueden canalizar el sueño, la ansiedad y el alivio del dolor.
Cuando alguien se encuentra bajo los efectos de la hipnosis, se suele sentir tranquila y relajada y está más dispuesta a recibir sugerencias.
La ciencia y la hipnosis para dormir
En el siglo XIX, James Briaid, un cirujano científico pionero del hipnotismo moderno, utilizó la hipnosis en sus pacientes para apoyarse en las cirugías. Briaid buscaba aliviar el dolor de los mismos y después de utilizado este mecanismo, los enfermos tenían una tasa de supervivencia mucho más alta.
La ciencia actual le da un valor especial a la hipnosis, y asegura el impacto de la misma en el sueño.
Un estudio de 2014 reveló que la hipnosis aumentaba el sueño de ondas lentas hasta un 80% en algunos pacientes, asegurando que él mismo llega a ser más profundo y sanador. La investigadora Maren Cordi dijo “los resultados pueden ser muy importantes para los pacientes con problemas de sueño y adultos mayores”.
También existe un estudio, que evaluó el uso de la hipnosis para niños en edad escolar con problemas de sueño. El informe concluyó que la hipnosis puede traer resultados favorables en niños desde los siete años.
¿Tiene la hipnosis alguna reacción adversa?
Los estudios indican que es poco probable que la hipnosis tenga consecuencias adversas, un repaso de 139 estudios sobre los efectos de la hipnosis en busca de mejorar el sueño. reveló que existían resultados positivos para el paciente, sin efectos ni daños colaterales.
Los investigadores concluyeron que la hipnoterapia es una excelente herramienta y experiencia para el cerebro humano, que no genera situaciones de hipnotismo involuntario como a veces se piensa, y que no genera efectos secundarios sobre el paciente fuera de la terapia.
Estos estudios son apenas una parte de la evidencia que demuestra que la hipnosis es una solución natural para conciliar y mejorar el sueño.
Beneficios de un sueño profundo
En ocasiones ignoramos la importancia del descanso, porque los beneficios de un buen descanso son silenciosos, ya que se estima que de forma automática nuestro cuerpo tiene energía a diario; sin embargo, si no se planifica el descanso, nuestro cuerpo probablemente no alcanzará las tareas planteadas.
Para lograr un descanso placentero, debemos intentar obtener un sueño profundo, en el cual descansemos física y mentalmente del mundo exterior. Estudios revelan que muchas personas solo experimentan sueños ligeros y descansos con fracciones de tiempo limitadas, sin alcanzar el sueño pleno. Esto tiene consecuencias que repercuten en su vida diaria y salud.
Fases del sueño
Existen cuatro fases del sueño, estas se determinan a través de la actividad cerebral
- La primera fase es el adormecimiento, se refiere a la transición entre vigilia y sueño.
- La segunda fase es el sueño ligero, en la que el individuo a pesar de estar durmiendo tiene sus sentidos presentes. Se asegura que en esta fase, podrá escuchar y tener noción de lo que pasa alrededor
- La tercera fase es la del sueño profundo, los terapeutas la describen como el lugar en donde los sentidos ya no son los primordiales, sino la mente y cerebro del paciente.
La cuarta fase o fase REM, Entendiendo que REM significa en inglés Rapid Eye Movement, en español referido a los movimientos involuntarios que tienen los ojos. En esta fase ocurren los sueños.
¿Funciona la Hipnosis para dormir profundo?
Definitivamente, la respuesta es sí, no sólo para las personas que les cuesta conciliar el descanso profundo, sino que también permite alcanzar el sueño cuando existen momentos de ansiedad, depresión, dolor o cualquier otro suceso que pueda trastocar la calma.